Caen dos capos de cártel de Tijuana pero asume control otro líder
ALMUDENA CALATRAVA
México, 7 jun.- La captura de dos capos del cártel de los Arellano Félix dejó diezmada a dicha organización, liderada ahora por "El Tigrillo" y al parecer abocada a una lucha sin cuartel con otras bandas mexicanas por el control del tráfico de drogas.
Efraín Pérez Pasuengo, "El Efra", y Jorge Aureliano Félix, "El Macumba", "los números 1 y 2 de la estructura de mando del cártel de los (hermanos) Arellano Félix", según las autoridades, fueron detenidos el 3 de junio en Tijuana, fronteriza con Estados Unidos.
El Procurador General (fiscal), Rafael Macedo, informó hoy de que además fueron arrestados otros siete miembros del cártel en esa ciudad norteña, pero que con estas detenciones Francisco Javier Arellano Félix, "El Tigrillo", mantiene el poder.
El "Tigrillo" "se ha quedado prácticamente aislado con la captura de estos dos líderes y los otros siete miembros del grupo. No dejaremos de trabajar hasta lograr su detención", afirmó Macedo al dar cuenta del operativo con el que colaboró Estados Unidos.
Los dos narcotraficantes mexicanos que cayeron en Tijuana, una ciudad fronteriza desde donde hace décadas la cocaína y marihuana pasan para satisfacer la alta demanda del otro lado de la frontera, eran buscados por Estados Unidos, que incluso había ofrecido cinco millones de dólares por información que condujera a su captura.
El fiscal puntualizó que actualmente en México no hay un cártel de droga que tenga mayor influencia, y que la banda de los Arellano Félix y otras desplegadas por el país están en "confrontación".
Por ejemplo, "El Efra", "El Macumba" y "El Tigrillo" mantienen una lucha directa con el cártel de "Ismael 'El Mayo' Zambada por el dominio en Tijuana, Jalisco y parte de Sinaloa (noroeste y oeste de México)".
Los detenidos estaban llevando a cabo "acciones muy violentas para evitar que se posicionara o se recompusiera el trabajo que viene realizando el cártel de 'El Mayo' y el de (otro narcotraficante) Joaquín 'El Chapo' Guzmán", dijo el fiscal.
Pero insistió en que la estructura de los Arellano Félix queda ahora "totalmente diezmada" con la captura de los dos capos, los "más buscados" por Estados Unidos.
"Con la captura de unos vienen otros", precisó Macedo, para quien la colaboración con Estados Unidos "es inmejorable" y también es muy destacable la "relación" de cooperación establecida por EU, Colombia y México.
Pero el experto en temas de seguridad Javier Ibarrola señaló a EFE que "cae una cabeza y surgen diez", y que el narcotráfico sigue siendo en México "el problema más grave en términos de seguridad" y una batalla que en el ámbito militar y civil "han dado por perdida".
"Pero sí que ha disminuido la complicidad entre autoridades y capos", puntualizó Ibarrola.
El fiscal general, que estaba acompañado por el secretario de Defensa de México, el general Gerardo Vega, explicó a los periodistas que la droga en México se mueve en el sur "a través de vuelos clandestinos".
En la zona centro -prosiguió- "hay un mercado" de pequeños traficantes, mientras que en el norte, "se lleva a cabo la mayor acción" para llevar los estupefacientes al otro lado de la frontera.
Entre los principales carteles que operan en México están el de los Carrillo Fuentes, que, indicó, funciona en los estados de Sinaloa, Durango, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Quintana Roo y Jalisco.
Los Arellano Felix se despliegan en Baja California, Sinaloa, Oaxaca y Jalisco, y los Valencia por Jalisco, Michoacán y Baja California.
Algunos expertos advierten que aunque hay luchas entre las bandas, también existe gran complicidad en el control de ciertas zonas.
Los dos capos detenidos en Tijuana han sido ingresados en el penal de La Palma (en el estado de México vecino de la capital del país), desde donde los narcotraficantes que son encerrados siguen dando órdenes. Los dos serán juzgados en México y eventualmente extraditados a EU.
Junto con "El Efra" y "Macumba" fueron detenidos Alfonso Escobedo, Francisco Ochoa, Enrique López, Jose Luis Nuñez, José Manuel Ayala, Antonio Gutiérrez y Alberto Antonio Gómez (ex miembro de la policía judicial federal).
El cártel de los Arellano Félix siguió operando tras la muerte de Ramón Arellano Félix, en febrero de 2002, y la captura de su hermano Benjamín en marzo de ese mismo año.
EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario